FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
Tema:
Drogas ilegales utilizadas en nivel educativo secundaria
Texto
1:
“Resumen El consumo de
drogas constituye en la actualidad un importante fenómeno social
que afecta especialmente a los adolescentes, La prevalencia del uso y abuso de drogas en
la etapa adolescente y adultez temprana son altas, Ante la alta disponibilidad, en la
actualidad los adolescentes tienen que aprender a convivir con las drogas, tomando
decisiones sobre su consumo o la abstinencia de las mismas. El proceso de socialización,
con la familia, amigos, escuela y medios de comunicación es importante” (Becoña Iglesias, 2000)
que afecta especialmente a los adolescentes, La prevalencia del uso y abuso de drogas en
la etapa adolescente y adultez temprana son altas, Ante la alta disponibilidad, en la
actualidad los adolescentes tienen que aprender a convivir con las drogas, tomando
decisiones sobre su consumo o la abstinencia de las mismas. El proceso de socialización,
con la familia, amigos, escuela y medios de comunicación es importante”
Datos
del artículo:
Título: Los adolescentes y el consumo de drogas
Autor: Elisardo Becoña
Iglesias
Fecha de publicación: 2000
Revista: Papeles del psicólogo
Número: 77
Editor: Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos
Becoña Iglesias, E. (2000). Los adolencentes y el
comsumo de drogas. Papeles del psicólogo, 77.
Texto
2:
“Resumen Este estudió
evaluó la asociación entre estrés, esquemas cognitivos,
impulsividad y consumo de drogas en adolescentes. Una muestra de 657 adolescentes
(367 chicas y 290 chicos) contestaron medidas de acontecimientos estresantes, esquemas
cognitivos de Grandiosidad y Autocontrol Insuficiente, estilo impulsivo de resolución de
problemas y consumo de drogas. Los resultados mostraron que los acontecimientos
estresantes, y los esquemas de Grandiosidad y Autocontrol Insuficiente” (Calvete & ESTéVEZ, 2009)
impulsividad y consumo de drogas en adolescentes. Una muestra de 657 adolescentes
(367 chicas y 290 chicos) contestaron medidas de acontecimientos estresantes, esquemas
cognitivos de Grandiosidad y Autocontrol Insuficiente, estilo impulsivo de resolución de
problemas y consumo de drogas. Los resultados mostraron que los acontecimientos
estresantes, y los esquemas de Grandiosidad y Autocontrol Insuficiente”
Título: Consumo
de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la impulsividad y los esquemas
relacionados con la falta de límites
Autores:Esther Calvete, ANA ESTéVEZ
Fecha de publicación: 2009
Revista: Adicciones
Volumen: 21
Número: 1
Editor: Sociedad Científica Española de Estudios sobre el
Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías
Calvete, E., & ESTéVEZ, A. (2009). Consumo de
drogas en adolecentes: El papel del estrés,la impulsividad y los esquemas
relacionadoss con la falta de limites21 1. Adicciones, 21 1.
Texto
3:
“RESUMEN Los cambios sociales de las últimas décadas–derivados de
variaciones en la
dinámica y composición de la estructura demográfica de la población, en que hay, en
números absolutos, mayor cantidad de adolescentes y de personas de la tercera edad;
crisis económicas recurrentes a las que se suman problemas de pobreza agravados por el
incremento en el uso de drogas, y una acelerada apertura social y cultural frente al proceso
de modernización y globalización–han afectado las vidas de las personas en los ámbitos ...” (Medina Mora, Natera, Borges, Cravioto,
Fleiz, & Tapia Conyer, 2001)
dinámica y composición de la estructura demográfica de la población, en que hay, en
números absolutos, mayor cantidad de adolescentes y de personas de la tercera edad;
crisis económicas recurrentes a las que se suman problemas de pobreza agravados por el
incremento en el uso de drogas, y una acelerada apertura social y cultural frente al proceso
de modernización y globalización–han afectado las vidas de las personas en los ámbitos ...”
Título: Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud
pública: drogas, alcohol y sociedad
Autores: Ma Elena Medina-Mora, Guillermina Natera, Guilherme Borges, Patricia Cravioto, Clara Fleiz, Roberto Tapia-Conyer
Fecha de publicación: 2001
Revista: Salud mental
Volumen: 24
Número: 4
Páginas: 3-19
Medina Mora, M. E., Natera, G., Borges, G., Cravioto,
P., Fleiz, C., & Tapia Conyer, R. (2001). Del siglo XX al tercer
milenio.Las adicciones y la salud publica: drogas, alcohol y sociedad. Salud
mental, 3-19.
Texto 4:
“RESUMEN El artículo presenta una investigación
descriptiva y no experimental que
identificó el consumo de drogas legales e ilegales y los factores psicosociales de riesgo y
de protección relacionados con el consumo. La muestra fue de 763 universitarios de Cali,
Colombia. Se diseñó y validó un cuestionario que identifica el consumo de cuatro drogas
ilegales, dos legales y 13 factores psicosociales. Se encontró que la droga legal más
consumida es el alcohol y la ilegal es la marihuana” (Cáceres, Salazar, Varela , &
Tovar, 2006)
identificó el consumo de drogas legales e ilegales y los factores psicosociales de riesgo y
de protección relacionados con el consumo. La muestra fue de 763 universitarios de Cali,
Colombia. Se diseñó y validó un cuestionario que identifica el consumo de cuatro drogas
ilegales, dos legales y 13 factores psicosociales. Se encontró que la droga legal más
consumida es el alcohol y la ilegal es la marihuana”
Título: Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de
riesgo y protección con los factores psicosociales
Autores: Delcy Cáceres, Isabel Salazar, María Varela, José Tovar
Fecha de publicación: 2006
Revista: Universitas Psychologica
Volumen: 5
Número: 3
Editor: Pontificia Universidad Javeriana
Cáceres, D., Salazar, I., Varela , M., & Tovar, J.
(2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y
protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica,
5-3.
Texto 5:
“Mi hijo, las drogas y yo. Todo lo que padres y educadores necesitan
saber sobre la
educación y prevención en el consumo de drogas entre adoelscentes. Este libro, escrito de
modo sencillo y asequible, proporciona, tanto a padres como educadores, una serie de
conocimientos que les permitirán detectar si los adolescentes han comenzado a consumir
drogas, ayudarles correctamente si yan son consumidores y, por encima de todo, llevar a
cabo una educación preventiva eficaz” (García Rodriguez & Garcia del
Castillo, 2000)
educación y prevención en el consumo de drogas entre adoelscentes. Este libro, escrito de
modo sencillo y asequible, proporciona, tanto a padres como educadores, una serie de
conocimientos que les permitirán detectar si los adolescentes han comenzado a consumir
drogas, ayudarles correctamente si yan son consumidores y, por encima de todo, llevar a
cabo una educación preventiva eficaz”
Título: Mi hijo,
las drogas y yo: Todo sobre la educación y prevención en el consumo de drogas
entre adolescentes
Autores: José A
García-Rodríguez, José Antonio García del Castillo
Fecha de
publicación: 2000
Volumen: 12
Editor: Edaf
García Rodriguez, J. A., & Garcia del Castillo, J.
A. (2000). Mi hijo, las droga y yo:Todo sobre la educación y prevención en
el consumo de drogas entre adolecentes vol 12. Madrid: Edaf
Bibliografía
Becoña Iglesias, E. (2000). Los adolencentes y el
comsumo de drogas. Papeles del psicólogo, 77.
Cáceres, D., Salazar,
I., Varela , M., & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes
universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores
psicosociales. Universitas Psychologica, 5-3.
Calvete, E., &
ESTéVEZ, A. (2009). Consumo de drogas en adolecentes: El papel del estrés,la
impulsividad y los esquemas relacionadoss con la falta de limites21 1. Adicciones,
21 1.
García Rodriguez, J.
A., & Garcia del Castillo, J. A. (2000). Mi hijo, las droga y yo:Todo
sobre la educación y prevención en el consumo de drogas entre adolecentes vol
12. Madrid: Edaf.
Medina Mora, M. E.,
Natera, G., Borges, G., Cravioto, P., Fleiz, C., & Tapia Conyer, R.
(2001). Del siglo XX al tercer milenio.Las adicciones y la salud publica:
drogas, alcohol y sociedad. Salud mental, 3-19.
Localizar
fuentes primarias y secundarias
Las fuentes de investigaciones primarias, las
entenderemos como registros de testigos, la idea es utilizar la entrevista como
fuentes primarias de investigación pero
tendremos mucho cuidado, en identificarlas pueden confundirse como segunda
fuente ponemos de ejemplos correos, bitácoras o discursos para entender bien no
tienen un carácter sustentado por científicos , investigadores o diversas personalidades expertos en la
materia.
La secundaria la describimos e por el contario como el tema
que varias personas tienen un punto de vista específico sobre el mismo poniendo
de ejemplo enciclopedias, biografías o ensayos.
Acopio
y registro de nuestra bibliografía
Becoña Iglesias, E. (2000). Los adolencentes y el
comsumo de drogas. Papeles del psicólogo, 77.
Cáceres, D., Salazar, I., Varela , M., & Tovar, J.
(2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y
protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica,
5-3.
Calvete, E., & ESTéVEZ, A. (2009). Consumo de
drogas en adolecentes: El papel del estrés,la impulsividad y los esquemas
relacionadoss con la falta de limites21 1. Adicciones, 21 1.
García Rodriguez, J. A., & Garcia del Castillo, J.
A. (2000). Mi hijo, las droga y yo:Todo sobre la educación y prevención en
el consumo de drogas entre adolecentes vol 12. Madrid: Edaf.
Medina Mora, M. E., Natera, G., Borges, G., Cravioto,
P., Fleiz, C., & Tapia Conyer, R. (2001). Del siglo XX al tercer
milenio.Las adicciones y la salud publica: drogas, alcohol y sociedad. Salud
mental, 3-19.
¿Cuál
es mi punto de vista?
La investigación que tengo
es un tema que abarca mucha información puesto que debo hacer una búsqueda de
prevención luego una búsqueda de tratar
al estudiante involucrado en el asunto de la drogadicción y por ultimo
mostrar el resultado de la campaña que se requiere efectuar.
Esta actividad a
pesar de ser muy laboriosa, es muy productiva en el sentido que te enseñas a
buscar temas, de tu interés sobre la investigación que estamos plateando, hay
que determinar las fuentes de la investigación apegada a las normas APA,
reconocer que las fuentes primarias y secundarias debemos aplicar correctamente además de la organización que hacemos al
integras bibliografías.
¿Cuáles
mis conclusiones?
El conocimiento de la búsqueda en sitios de mayor
confiabilidad, con éxito sin perder tiempo con otras fuentes que no son confiables
Google Académico me ofrece, para mi investigación todo lo necesario. Introducir
el formato APA en Word, hacer una organización de la las fichas bibliográficas
para hacer una recopilación, de información que tendré a mis manos cuando la
ocupe.
Comentarios
Publicar un comentario